EQUIPO DOCENTE
Adjunto a cargo
DG/UBA Juan Furlino
JTP
DG/UBA María Eugenia Vigna
Docentes
LDCV / UNL Julián Balangero
DG / UBA Federico Brienza
DG / UBA Javier Devincenzi
DG / UBA Manuel Gache
DG / UBA Ariel Marciano
DG / UBA Cecilia Romero
Ayudantes
Valentina Ciancio
Felicia Lee
Florencia Stelmaszczuk
Catalina Troitiño
Objetivos específicos de tipografía I
1. Introducción a la problemática de los diversos tipos y sistemas
de escritura, pre-alfabéticas y alfabéticas, especialmente las de origen latino.
2. Comprensión del signo visual como entidad básica y del sistema de signos como unidad de entidades.
3. Desarrollo de la capacidad de análisis formal, tipológico e instrumental
tecnológico en los sistemas de signos de escritura.
4. Desarrollo de las capacidades fáctico-sensibles y expresivas para el trazado y diseño de los signos alfabéticos.
5. Introducción al diseño de sistema de signos, sus reglas, estructuras modelos y articulaciones.
6. Comprensión del concepto de espacio gráfico: sus cualidades y calidades para el hecho comunicacional.
7. Aprendizaje de usos, particiones y articulaciones del espacio gráfico.
Comprensión de las relaciones figura-fondo y de los grados de contrastes formales y cromáticos. Uso de grillas y trazados.
8. Desarrollo y construcción de sistemas tipográficos. Lectura y legibilidad.
Escritura
Análisis, documentación e instrumentación para abordar la tipografía.
Estructura del signo. Sensibilización al trazo, al ritmo y a la forma. Asociación
y relación entre signos. Evolución del alfabeto latino. Escritura monumental.
Normalización de la escritura latina. Escritura monástica. Uncial. Semiuncial.
Reforma de la escritura occidental. La caligrafía. Italia y la escritura humanística y cancilleresca.
Tipografía
El signo tipográfico. La imprenta. El principio Gutenberg. Creadores de carac-
teres y maestros impresores de los comienzos de la tipografía. Semiología del
lenguaje tipográfico. Clasificación de caracteres. Legibilidad: los mecanismos
de lectura y los principios de legibilidad en la letra y en el texto. Estructura
del campo gráfico. Grilla y trazados, particiones y articulaciones. Sistemas
de medición. Cálculo tipográfico. Edición.
Metodología didáctica
Se instrumenta a partir de trabajos prácticos realizados tanto de forma indivi-
dual como en equipo. Cada tp es enunciado con su cronograma de trabajo,
sus pautas de evaluación y su bibliografía; complementado con clases teóricas y apuntes. En la cursada, se promueve el análisis y la reflexión grupal de los trabajos. La vinculación fuera del espacio académico se propone en el taller con charlas de invitados que nos muestran otra mirada que enriquece lo tipográfico. La cátedra instrumenta el programa de la materia en función de dos niveles (Tipografía 1 y Tipografía 2) obligatorios, consecutivos y Vinculantes.
programa de trabajos prácticos
Introducción
1era. unidad temática
• Reconocimiento del signo.
• Análisis del ductus y su relación con los materiales de escritura.
• Forma-contraforma.
Escritura
2da. unidad temática
• Introducción a la problemática de las mayúsculas.
• Introducción a la problemática de las minúsculas.
• Constitución y transformaciones del alfabeto.
• Límite del reconocimiento del signo.
• Relaciones formales y estructurales de los signos. Espaciado.
Tipografía y Diseño
3era. unidad temática
• Familias tipográficas y sus variables.
• Clasificación tipográfica.
• La tipografía y su dimensión sintáctica y semántica.
• Tipografía y espacio gráfico. Grilla y diagramación.
• Tipografía y diseño editorial. Sistema tipográfico complejo.