SOBRE LA MATERIA

objetivos generales 
de la materia

El contenido de la materia se articula alrededor de temas de complejidad creciente, relacionados con la historia, la morfología y la tecnología, considerados fundamentales en el desarrollo y evolución de la tipografía. En los distintos trabajos prácticos se abordarán aspectos formales (las partes y el todo), aspectos semióticos (los lenguajes de la forma) y aspectos funcionales (el uso). La tipografía es entendida no como un fin en sí mismo sino como vehículo de comunicación. La tipografía como agente cultural.

Tipografía: la materia tomada
como tres grandes áreas:

Escritura
El trazo como punto de partida a dos formas de comunicación:
dibujo y escritura (evolución del alfabeto latino).
Tipografía
El principio Gutenberg. La tradición romana. La revolución industrial.
Tipografía en pantalla.
Diseño
Los pioneros: primeros 30 años del siglo XX.
Los años 50: conciencia disciplinar.
Los años 70: International Typeface Corporation, (ITC).
Los años 80: Postcript, lenguaje tipográfico.
Los años 90: nuevas tecnologías con antiguos diseños.
A partir del 2000: nuevos conceptos en legibilidad y en lectura

El proceso de aprendizaje y la metodología de enseñanza

La metodología de aprendizaje que proponemos se plantea a partir del desarrollo de la capacidad de observación destinada a aumentar la percepción y comprensión del signo tipográfico, y de la capacidad analítico-crítica derivada de las prácticas de taller. De este modo se instrumenta a partir de trabajos prácticos realizados tanto de forma individual como en equipo. Cada trabajo es enunciado con sus objetivos generales, particulares, con su cronograma de trabajo y sus pautas de realización; complementado con clases teóricas, apuntes y bibliografía. En la cursada, se promueve el análisis y la reflexión grupal de los trabajos en un andar de la intuición a la razón. La vinculación fuera del espacio académico se propone en el taller con charlas de invitados que nos muestran otra mirada que enriquece lo tipográfico. La cátedra instrumenta el programa de la materia en función de dos niveles I y II obligatorios consecutivos y vinculantes.

el taller

Se presenta como el espacio de construcción del conocimiento, un taller interactivo, dinámico y en constante renovación. La materia fusiona la tradición con las nuevas tecnologías. Lo analógico y lo digital. Lo teórico y lo práctico.
“Hay dos clases de saber. Uno es el saber de un plan  que prescribe cómo puede ser alcanzada la meta. El otro es un saber que se desarrolla solo en el transcurso de la autodeterminación concreta,  al primero lo llamaremos saber teórico, al segundo saber práctico”. Otl Aicher “No hay una manera ni una fórmula. Hay diferentes caminos que convierten el hecho de diseño en un acto intencional”. Silvia H. González Proponemos partir de la intuición para llegar a la razón, el estudiante va construyendo el conocimiento en la medida que actúa en el proceso de diseño. La tipografía vincula las diferentes materias. Tiene todo lo proyectual de diseño gráfico y lo particular y específico de lo tipográfico. La enseñanza—aprendizaje interrelaciona teoría y práctica, en el taller se construye y produce conocimiento. Se trata de unificar el decir y el hacer, el pensamiento y la acción. La teoría se elabora en los procesos de diseño y se consolida en la respuesta gráfica adecuada.