NUESTRA MIRADA
Muestra mirada se forma junto a la mirada sobre la tipografía y su enseñanza en la Universidad que construyó a lo largo de estos últimos años la profesora Silvia H. González, que actualmente es su legado, el cual compartimos y adherimos y que como equipo de cátedra revisitamos para construir el tiempo por venir.
¿De qué hablamos cuando
hablamos de tipografía?
Las computadoras revolucionaron el hacer tipográfico y su uso planteó un giro revolucionario. La comunicación visual se manifiesta y actúa a través del trazo.
• El icónico, o de la imagen.
• El textual, la palabra escrita.
El texto se materializa en el discurso y en la escritura. La letra es su símbolo estructural mínimo. La tipografía imita la escritura manuscrita, la multiplica transformándola en escritura mecanizada con un sistema normalizado. Tipografía refiere a los métodos de escritura que transmiten visualmente un lenguaje. La grafología individual y la colectiva, pueblos, épocas, códigos sociales facilitan la comunicación. La tipografía recibe influencias del arte, del diseño y de las nuevas tecnologías.
Para que haya comunicación gráfica es necesario formular un lenguaje hablado e interpretarlo a través de un código visual, como el alfabeto. La tipografía es un vehículo de comunicación, con aspectos semióticos y funcionales. Comprender su historia, morfología y tecnología.
En los años 90 la tipografía se democratiza pero no todos pueden diseñar, aunque la tecnología implica ese riesgo. Desde Gutenberg, experimentar es una constante en el diseño tipográfico. Los grandes cambios fueron a principios de 1800. Las familias egipcias reemplazan a las tradicionales para enfrentar las nuevas demandas publicitarias. Aparecen las primeras “sans serif”. Estas dos familias se oponen a la tradición romana. ¿Elegimos la tradición o las nuevas tecnologías? “No es cuestión de aferrarse al pasado o de abrazar lo moderno, sino de vivir la transición de un proceso a otro como una fase de evolución enriquecedora para lograr un cambio no traumático”, afirma Sesma Prieto*….
TRADICIÓN ROMANA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Estos dos términos son opuestos en apariencia; también es falsa la dicotomía entre teoría y práctica.
El diseñador debe hacer una síntesis, plantearse qué es una cultura tipográfica y qué es un diseño tipográfico. Y evitar los dogmatismos.
Varios dogmas se han sucedido en el recorrido entre estilo y legibilidad de la tipografía:
• Plantear diseños solo en función de reglas geométricas, o pretender asimilar la página impresa
a un cuadro abstracto (como si fuera adaptar Mondrian a la tipografía).
• Soñar con la página uniforme que destierra las jerarquías para el lector, como proponer utilizar
un sólo carácter, un sólo cuerpo, con un mismo justificado e interlineado.
• Pretender que 4 ó 5 familias, como Garamond, Frutiger, Meta o Myriad, cubran todas las
necesidades del diseño.
Pese a estos dogmas, hubo acontecimientos que marcaron el hacer tipográfico:
• La Futura surge con una preocupación por la legibilidad, propuesto en la escuela Suiza.
• La Univers surge en esa misma escuela, y es uno de los grandes logros de la tipografía contemporánea.
• Neville Brody revoluciona el mundo editorial en los 80.
En la relación entre tradición y nuevas tecnologías, el diseño tipográfico del grupo Emigré puede relacionarse con el de John Baskerville, aún cuando lo separan más de dos siglos. En este país de poca memoria… Brody puede parecer hoy tan lejano como Caslon. Tomar partido por la tradición es tan corto de miras como adscribirse sin cuestionar las nuevas tecnologías.
A partir de la pantalla comienza una nueva mirada y un nuevo hacer del diseño tipográfico.
El punto de partida en el desarrollo de alfabetos será el pixel.
El diseño tipográfico debe ser flexible para encontrar soluciones en cada proyecto.
¿Qué son las nuevas tecnologías? La incorporación de la informática al diseño gráfico en sus comienzos influyó en la manera de diseñar, pero los productos finales seguían siendo impresos.
Hoy hay nuevos medios y lenguajes. Internet ha revolucionado el mundo de la comunicación y el trabajo y y tenemos que reformular los principios de la tipografía y la composición a los nuevos
modos de ver y leer.
Frente a la “democratización” de la tipografía que trajo la informática, se sueña en la masividad pero no siempre se logra. Enseñar tipografía para nuevos medios es hoy un desafío.¿Cómo unir tradición y nuevas tecnologías?, ¿cómo hablar de nuevos medios sin contar con ellos en el aula? Es importante incorporarlas en la enseñanza. No olvidar al dibujo como actividad motriz y como forma de conocimiento; modifica la etapa proyectual. Se reemplaza el modo de trabajar más secuencial y reflexivo, que registra el proceso, por la prueba y el error.
Proponemos partir de la intuición para llegar a la razón, un proceso que desarrolle la capacidad de observación, para aumentar la percepción y comprensión del signo tipográfico y la capacidad analítico-crítica que da la práctica en taller. El alumno va construyendo el conocimiento en la medida que actúa en el proceso de diseño.
La tipografía vincula las diferentes materias. Tiene todo lo proyectual de Diseño Gráfico y lo particular y específico de lo tipográfico. La enseñanza—aprendizaje interrelaciona teoría y práctica, por eso en el taller se construye y produce conocimiento. Se trata de unificar el decir y el hacer, el pensamiento y la acción. La teoría se elabora en los procesos de diseño y se consolida en la respuesta gráfica adecuada.
No hay una manera ni una fórmula. Hay diferentes caminos que convierten el hecho de diseño en un acto intencional.